Artículos

¿Puede un asociado denunciar a su club ante el Indecopi?

Mediante la presentación de una denuncia administrativa ante el Indecopi, un asociado denunció al Club al cual pertenece porque el Club rechazó su solicitud de reincorporación como asociado activo, debido a que había sido excluido del padrón de asociados por haber tenido una deuda pendiente de pago.

Frente al procedimiento administrativo iniciado por este señor, el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de Protección al Consumidor N° 3, a través de la Resolución Final N° 0222-2025/PS3 resolvió declarar improcedente la denuncia,  en tanto verificó que en dicho caso, no se trataba de una relación proveedor-consumidor sino de una asociación-asociado; en consecuencia, el señor no ostenta, en dicho supuesto, la calidad de consumidor final reconocido en el Código de Protección y Defensa del Consumidor (en adelante, el Código).

En efecto, el Código ha delimitado el concepto de consumidor en su cuerpo normativo, a fin de restringir el ámbito de actuación de la autoridad administrativa para aquellos casos en los que se evidencia una real asimetría informativa y en los que exista una relación de consumo.

Así pues, el artículo III detalla lo siguiente:

Artículo III.- Ámbito de aplicación

  1. El presente Código protege al consumidor, se encuentre directa o indirectamente expuesto o comprendido por una relación de consumo o en una etapa preliminar a ésta.

Del mismo modo, el artículo IV detalla lo siguiente:

Artículo IV.- Definiciones.

Para los efectos del presente Código, se entiende por:

  1. Consumidores o usuarios

1.1 Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor para efectos de este Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor.

En virtud de las disposiciones normativas antes detalladas, queda claro que en el caso de los miembros de una asociación, no existe una relación de consumo, ya que no existe un pago por recibir algún servicio o algún producto en particular, sino un aporte efectuado por un asociado en base a un determinado estatuto y para el logro de los fines que como asociación se han planteado.

Tal como se puede advertir, quienes gocen de los beneficios de la asociación (como uso de sus instalaciones, eventos y otros) serán los mismos asociados y no cualquier otra persona, situación que marca una clara diferencia entre una relación de consumo (en la que existe un proveedor que oferta productos y/o servicios al público en general) y una relación asociativa (en la que varias personas, en calidad de asociados, dan aportes regidos por un determinado estatuto para los fines que, como asociación, se hayan planteado).

No está de más destacar que en el caso de que exista alguna controversia entre una asociación y un asociado, este último no se encontrará desprotegido pues para hacer valer sus derechos tendrá habilitada la vía jurisdiccional para plantear la acción legal correspondiente y, de esta manera, encontrar solución a sus pretensiones.

Luis Arias
Luis Arias

Continúa Leyendo

Nuevos Precedentes Vinculantes del Tribunal de Fiscalización Laboral sobre la Buena Fe Procedimental y Licencias de Maternidad

Por Resolución de Sala Plena 016-2024-SUNAFIL/TFL (fundamentos 6.20, 6.21, 6.22, 6.23, 6.24, 6.25 y 6.26) se aprueban lo siguientes precedentes...

Modificaciones al Reglamento de Ejecución Coactiva: Hacia una regulación más precisa

El 3 de diciembre de 2024 se publicó el Decreto Supremo N° 245-2024-EF, que introduce modificaciones significativas a los artículos...

No dejes que el trámite de tu proceso judicial de cobranza se dilate y complique, la apelación de la resolución que ordena el remate debe concederse sin efecto suspensivo.

Por muchos años los procesos judiciales únicos de ejecución, como por ejemplo, los de obligación de dar suma de dinero...

Nuevos precedentes del Tribunal de Fiscalización Laboral

El 24.12. 24, el Tribunal de Fiscalización Laboral (en adelante, TFL) ha emitido tres precedentes administrativos de observancia obligatoria, contenidos...

¡Cuidado! Ahora los Gerentes Generales pueden ser responsables solidarios por omisión que afecte derechos del consumidor

En un reciente giro de interpretación, la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto Nacional para la Defensa de...

Sobre el Feriado del 7 de junio del 2024

El 15 de junio de 2023 se publicó la Ley N° 31788, Ley que declara feriado nacional el día 07...

Aires y buen viento… ¿Se aclaró la confusión entre aires y azotea en predios sujetos a propiedad horizontal?

La Ley 27157 – Ley de regularización de edificaciones, del procedimiento para la declaratoria de fábrica y del régimen de...

Fortalecimiento del Sistema de Alertas de Productos y Servicios Peligrosos en el Código de Protección y Defensa del Consumidor

Mediante Ley N° 32230, publicada el 8 de enero de 2025, se han efectuado importantes modificaciones en el Código de...

Scroll al inicio