Artículos

No temas al uso de la firma digital

Tengo que salir de viaje, estaré fuera de la ciudad  y necesito firmar unos contratos,  ¿Qué puedo hacer?…La firma digital es una solución a este tipo de situaciones  y con el avance tecnológico, esta se presenta como una solución práctica, rápida y segura porque permite identificar una serie encriptada con una persona, garantizando  así su identidad,  por lo que es  una forma válida  y segura de manifestación de voluntad.

La firma digital es un tipo de firma electrónica pero cabe precisar que no toda firma electrónica es una firma digital,  la diferencia radica en que la primera  utiliza una técnica de criptografía asimétrica, la cual debe ser generada dentro de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica, también conocida como IOFE y que se encuentra bajo responsabilidad del INDECOPI.

El artículo 6° de la Ley 27269, Ley de firmas y Certificados digitales, y su reglamento, aprobado con Decreto Supremo 052-2008-PCM, y modificado por el DS 070-211-PCM regulan las firmas digitales o “Certificado Digital de Identidad”, estableciendo que el certificado digital expedido por una entidad de certificación  debe contener los siguientes datos:

  1. Los datos que identifiquen al suscriptor,
  2. Los datos que identifiquen a la entidad de certificación, 
  3. Una clave 
  4. Un número de serie del certificado.

Las ventajas de utilizar este tipo de firma son:

  1. La seguridad e integridad de la información,
  2. La transparencia, eficiencia y agilidad en las transacciones,  
  3. La validez jurídica de la misma, la cual es igual al de una firma manuscrita. 

En caso  una persona desee verificar  autenticidad de la firma digital en un documento, lo puede hacer a través de softwares de firmas digitales, uno de ellos es  el Software de Firma Digital “ReFirma” implementado por la RENIEC,  ingresando al link: https://dsp.reniec.gob.pe/refirma_suite/pdf/web/main.jsf, el cual está debidamente acreditado por la Autoridad Administrativa Competente (AAC). Esta validación permite conocer la fecha y hora en el cual fue creada la firma digital por el o los signatarios y determinar si los certificados digitales utilizados en dicho proceso fueron  válidos y emitidos en conformidad con lo establecido por la AAC de la IOFE. 

Asimismo si un ciudadano recibe documentos de una entidad pública que se encuentren firmados digitalmente para verificar su autenticidad solo debe ingresar a este link:  https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml, luego cargar el documento y, en seguida, se mostrará si es auténtico. 

En consecuencia,  la firma digital tiene la misma validez y eficacia jurídica que una firma manuscrita y su uso evidentemente  simplifica y facilita las transacciones, tanto  en las instituciones públicas como privadas, las cuales se realizan en un tiempo más corto,  evitando de esta manera desplazamientos innecesarios, incrementando así la productividad y reduciendo  los tiempos de espera; así como,  el uso del papel. 

asociada3
Ana de los Ángeles García

Continúa Leyendo

Disminución patrimonial de tu deudor: ¿Qué puedo hacer para proteger mi derecho a cobrar mi crédito?

En el ejercicio de sus actividades comerciales y empresariales, una persona natural o jurídica, puede tener complicaciones al momento de...

¿Son responsables penalmente todas las personas jurídicas en el Perú?

La responsabilidad penal de las personas jurídicas es la capacidad de estas entidades de ser imputadas y sancionadas penalmente por...

Adecuación del Reglamento General de los Registros Públicos al entorno digital

El día 01 de Julio de 2025 se emitió la Resolución N° 00090-2025-SUNARP/SN, por medio de la cual se ha...

¿La extinción de una empresa determina la extinción de su deuda tributaria?

Toda empresa nace en la fecha de su inscripción como persona jurídica en el Registro Público, crece a medida que...

¡Vámonos de vacaciones! Un momento feliz o el inicio del estrés cuando los padres están separados

Llegaron las vacaciones de los niños y muchos quieren viajar, algunos tienen la posibilidad de hacerlo al extranjero, pero en...

¡Evita fraudes! Lo que debes saber sobre la nueva actualización del servicio de Alerta Registral

El pasado 30 de mayo se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución N.° 00080-2025-SUNARP/SN, la cual entró...

No dejes que el trámite de tu proceso judicial de cobranza se dilate y complique, la apelación de la resolución que ordena el remate debe concederse sin efecto suspensivo.

Por muchos años los procesos judiciales únicos de ejecución, como por ejemplo, los de obligación de dar suma de dinero...

¿Requisitos más claros o nueva era de observaciones registrales, a raíz de nuevo precedente registral sobre independización de predios adquiridos por prescripción adquisitiva judicial?

Cada vez es más frecuente encontrarnos con casos en que una persona “X” inicia un proceso judicial para que lo...

Scroll al inicio