Artículos

Nuevo Precedente de SUNAFIL: Criterios para sanciones en casos de accidentes mortales y subcontratación

El 23 de marzo de 2025, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución de Sala Plena N.° 002-2025-SUNAFIL/TFL, que establece como precedentes administrativos de observancia obligatoria los siguientes criterios respecto a la aplicación de sanciones agravadas en casos de accidentes mortales y su tratamiento ante la subcontratación, precisando que:

  1. Nuestro sistema jurídico se fundamenta en la protección de la vida, la dignidad y el trabajo, por lo que la seguridad e integridad de las personas es una prioridad para el Sistema de Inspección del Trabajo (SIT). Ante un accidente laboral con consecuencia mortal, la respuesta administrativa debe reflejar estos principios. Además, la vida y la dignidad en el trabajo, al ser derechos fundamentales, no pueden ser limitados por disposiciones contractuales que busquen fragmentar la responsabilidad del empleador en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
  2. Debido a la gravedad de estas conductas en el ámbito laboral, se aplican sanciones administrativas severamente agravadas, considerando a la totalidad de los trabajadores del sujeto inspeccionado para el cálculo de la multa (artículo 48.1-C del RLGIT). El Tribunal considera que esta medida es razonable, ya que protege bienes jurídicos de gran importancia y garantiza una punición efectiva.
  3. El cálculo de la multa responde al interés del Estado, que busca garantizar la efectividad de los derechos fundamentales en el trabajo. Para ello, el SIT establece sanciones agravadas en casos como afectaciones a derechos colectivos, trabajo forzoso, explotación infantil y fallecimiento de un trabajador cuando se demuestra que la falta de cumplimiento en SST fue la causa del incidente.
  4. El artículo 48.1-C establece un aumento en la sanción considerando a todos los trabajadores en planilla como “afectados”. Si bien esta metodología es razonable en relaciones laborales directas, su aplicación en casos de subcontratación puede generar multas desproporcionadas. Por ello, la inspección laboral debe evaluar cuidadosamente la relación entre la empresa principal y la contratista, justificando su decisión conforme a los principios de legalidad, tipicidad y razonabilidad.

Se distinguen dos escenarios en la subcontratación respecto a la responsabilidad en SST:

  • Subcontratación íntegra sin confluencia de trabajadores de la empresa principal: Si los trabajadores subcontratados operan sin interacción con los de la empresa principal, la responsabilidad sancionadora recae en la contratista. La empresa principal solo será sancionada si su falta de coordinación o vigilancia causó el accidente, sin aplicar el artículo 48.1-C.
  • Subcontratación parcial con confluencia de trabajadores: Si los trabajadores de la contratista y la empresa principal comparten el mismo entorno y tareas, existe una responsabilidad compartida. Si se demuestra que el incumplimiento de la empresa principal fue causa del accidente, se aplicará la sanción considerando a toda su planilla como “afectados”, según el artículo 48.1-C.

 

abogada60
Lorena Seminario

Continúa Leyendo

Control de Jueces y servidores del Poder Judicial a través de Aplicativo Móvil

La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial (ANC-PJ) creada el 8 de mayo de 2019 por Ley N° 30943,...

¡Atención!…El tercero adquirente de un inmueble hipotecado no puede intervenir en un proceso de ejecución de garantías como litisconsorte necesario.

Uno de los objetivos perseguidos por el proceso de ejecución de garantías es el de lograr que los deudores que...

¡Que no limiten tu derecho!… La restricción de horario para recepción de documentos por parte de la Administración Pública es barrera burocrática ilegal.

Mediante Resolución N° 0518-2024/SEL-INDECOPI, del 12 de julio de 2024, la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas ha declarado...

Presidente del directorio vs Gerencia General: La marcha y gestión de la empresa se podría complicar

Durante mi vida profesional asesorando a diversas empresas familiares, un tema que he visto recurrente en algunas de ellas, es...

¿Puede un asociado denunciar a su club ante el Indecopi?

Mediante la presentación de una denuncia administrativa ante el Indecopi, un asociado denunció al Club al cual pertenece porque el...

Disminución patrimonial de tu deudor: ¿Qué puedo hacer para proteger mi derecho a cobrar mi crédito?

En el ejercicio de sus actividades comerciales y empresariales, una persona natural o jurídica, puede tener complicaciones al momento de...

Mayor control migratorio en el Perú…Nuevas obligaciones a Hospedajes y Arrendadores

El pasado 22 de Octubre se publicó en el diario oficial “El Peruano” el Decreto Supremo N° 011-2024-IN, por medio...

¿Puede la Administración Pública exigir requisitos que no han sido publicados, ni difundidos correctamente a través de las normas que los aprueban?

Recientemente, mediante Resolución 0337-2024/SEL-INDECOPI, la Sala Especializada de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI ha establecido un precedente de observancia...

Scroll al inicio