Artículos

La prohibición de las llamadas Spam y su impacto social

El pasado 6 de junio el Congreso aprobó el proyecto de Ley N° 2942/2022-CR, el cual busca regular las comunicaciones comerciales directas hacia los consumidores, llamadas SPAM. Este proyecto será revisado por el Poder Ejecutivo en un plazo de 15 días hábiles para su promulgación u observación, siendo su fecha límite el próximo 4 de julio.

La iniciativa legislativa tiene como principal objetivo, la prohibición para las empresas de realizar llamadas o cualquier otra forma de comunicación comercial a los consumidores, a menos que estos hayan solicitado previamente recibir información publicitaria. Esta modificación representa un cambio respecto a la normativa actual del Código de Protección y Defensa del Consumidor que permite a las empresas contactar a los consumidores para obtener autorización inicial y enviar información publicitaria.

Con el proyecto de Ley indicado se modifica el literal e) del artículo 58° del mencionado cuerpo normativo, restringiendo de manera drástica el uso de centros de llamadas, sistemas de llamado telefónico, envío de mensajes de texto masivos y correos electrónicos para promover productos y servicios a los consumidores. La única excepción será para aquellos casos en los que el consumidor haya iniciado el contacto solicitando información adicional.

Sin embargo, esta medida no ha sido acogida con agrado por el sector empresarial, sobre todo por aquellos proveedores que brindan servicio de telemercadeo y call centers en nuestro país, quienes señalan que esta prohibición impactaría directamente en millones de puestos de trabajo de personas que desempeñan estas labores; asimismo, han precisado que dicha medida, perjudicaría el correcto desarrollo de las estrategias de marketing.

Del otro lado de la moneda, la gran mayoría de consumidores han celebrado la aprobación de esta ley, argumentando que fortalecerá la protección de los ciudadanos contra prácticas intrusivas y no deseadas, que generan una gran incomodidad por la frecuencia de la realización de las mismas.

Si bien es un proyecto de ley que aún no tiene aplicación efectiva en la realidad, como asesor legal especialista en materia de protección al consumidor, considero que, independientemente de la divergencia de posturas a favor y en contra frente a este proyecto ley, no debemos perder de vista la función tuitiva que tiene el INDECOPI (entidad administrativa que estaría a cargo de la fiscalización de los actos enmarcados en dicha norma) frente a la regulación del mercado, siendo su principal función aplicar políticas que busquen un punto de equilibro entre proveedores y consumidores.

Para el caso concreto, considero que los matices de la norma propuesta cumplen con mantener ese equilibrio deseado, ya que no elimina per sé el sistema de telemercadeo,  ni de los call centers, sino que limita su ámbito de aplicación para que se brinde solo a aquellos consumidores que estén interesados en recibir una información determinada sobre los productos y/o servicios que la empresa en cuestión brinde en el mercado; situación que, contrariamente a lo alegado por gran parte del sector empresarial, no enervaría sus estrategias de marketing,  sino por el contrario, permitiría sectorizar de una manera más adecuada a su público objetivo. 

Luis Arias
Luis Arias

Continúa Leyendo

Nuevos Precedentes de Observancia Obligatoria del TFL

El 16 de julio de 2025, el Tribunal de Fiscalización Laboral de Sunafil ha establecido precedentes administrativos de observancia obligatoria,...

Presentación electrónica de la solicitud de reserva de preferencia registral de nombre, denominación o razón social

Mediante la Resolución 179-2024/SUNARP-SN, publicada el 21 de noviembre de 2024, se ha dispuesto que, a partir del 16 de...

Desafíos Legales: El papel del abogado en la frontera entre la defensa y la obstrucción a la justicia a propósito del Caso ‘Cócteles’

El rol de los abogados en el sistema de justicia penal es fundamental, ya que garantiza el derecho a una...

Nuevos Precedentes Vinculantes del Tribunal de Fiscalización Laboral sobre la Buena Fe Procedimental y Licencias de Maternidad

Por Resolución de Sala Plena 016-2024-SUNAFIL/TFL (fundamentos 6.20, 6.21, 6.22, 6.23, 6.24, 6.25 y 6.26) se aprueban lo siguientes precedentes...

¿Convertir una factura electrónica en un título valor hace más efectiva su cobranza judicial?

A propósito de la consulta efectuada por un cliente sobre qué debía hacer si tenía una factura electrónica emitida por...

MTPE aprueba obligación de notificación vía casilla electrónica

El 30.08.24, se ha publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo N°004-2024-TR que aprueba la obligatoriedad de...

¡Mi cheque rebotó! No tiene fondos. ¿Qué es el libramiento indebido?

No es ajeno a la actividad empresarial encontrarse en una situación de recibir un pago a través de un cheque...

Nuevos precedentes administrativos del Tribunal de Fiscalización Laboral

El Tribunal de Fiscalización Laboral (TFL) ha emitido varios precedentes administrativos de observancia obligatoria entre el 27 al 31 de...

Scroll al inicio